
Dicen que el peor miedo de un escritor es enfrentarse a una página en blanco. Las ideas fluyen constantemente, van de neurona en neurona, aunque no siempre somos capaces de impregnarlas en el papel. El problema no es la imaginación, es la creatividad, y esta se fundamenta en la realidad. Son los cimientos, la base, el fundamento. Para crear hay que palpar la creación, admirarla, vivirla y sentirse parte de ese todo llamado universo. ¿Cómo vas a escribir sobre los que no has vivido? ¿Cómo vas a utilizar la palabra amor, odio, risa, danza, alegría, tristeza, … si no has profundizado en su contenido? La lucha no está en el papel en blanco, sino la página sin escribir de tu propia vida.
13 comentarios:
No estoy del todo de acuerdo. Está bien que uno, cuando empieza, lleve a cabo el ejercicio de escribir sobre lo que ha vivido, que se base en experiencias personales -propias o cercanas- para elaborar un personaje, un entorno y una historia. Pero una vez la técnica está aprendida, una vez las bases están asentadas, entonces sí que se puede y se debe echar mano de esa imaginación para, por ejemplo, colocar a un protagonista del sexo contrario en un punto cardinal opuesto al nuestro y desarrollar toda una trama con ello.
Tampoco estoy muy de acuerdo en que la creatividad se fundamente en la realidad. De hecho la creación es el acto de producir algo de la nada, es decir, dar luz a una idea sin precedentes, instituir una novedad, parir desde el cero más absoluto. Y esa creatividad es imposible sin imaginación, sin fantasía, sin esa facultad que nos permite representar una idea y darle forma.
Obviamente la experiencia te da un grado en todo cuanto realices, obviamente lo vivido, lo conocido, lo que te envuelve, va a formar parte -aun a modo de pinceladas- del relato escrito, pero afortunadamente el arte, de la mano del don de la creatividad, te permite vivir vidas que de ninguna otra manera podrías sentir.
El peor miedo de un escritor, es perder esa facultad de imaginar, con ella la página en blanco se va llenando de letras que fluyen a modo de manantial.
¡Dios santo, qué lúcida me he levantado esta mañana! Será la nieve... ;)
Un abrazo, cariñuji!
Para que algo sea creado primero ha de ser imaginado, y muchas cosas se crearon primero en la mente y fué luego cuando las hicieron tomar forma.
No creo que un guionista de películas de terror tenga que vivir según que cosas para crearlas.
Precisamente muchas veces el no haber vivido algo le da alas a la imaginación para crearlo, aunque sea entrelazando letras, pintando un cuadro..
Hace tiempo, en otro blog que escribía copie un texto de una revista sobre el arte de crear, te dejo la dirección, por si te interesa, pues es larguito, http://elfelizfluirdeunlatido.blogspot.com/2008/02/la-mgia-de-crear.html
Yo últimamente me siento como un folio en blanco, sin nada que contar, sin nada que decir, sin nada que crear, pero posiblemente sea como la tierra, a veces hay que dejarla reposar un año o dos, para que cuando sea el momento podamos plantar para que florezca la vida...
No sé si estás ante una página en blanco o ante una página llena de palabras que se entrelazan para tejer tu vida...Pero desde dónde estoy, hasta dónde estás te deseo lo mejor. Un abrazo.
un papel en blanco a veces es sugerente y a veces una tortura
un beso
India, podrías dar una conferencia en Bellas Artes.
Desde tu genialidad es tan fácil hablar, maessssstra.
te he dejado
una participacion de loteria en mi blog
un beso
Querida India: por supuesto que puedes imaginar y crear una história sin haberla vivido préviamente. Ahora bien, si por ejemplo escribes una historia de amor o de terror, considero que antes debería haber aprehendido y experimentado lo que significan estos vocablos.
Cuando digo que la creatividad se fundamenta en la realidad me refiero a que tienes que conocer antes la realidad, para como dices dar a luz a algo nuevo. Cuando Eistein descubrió la teoría de la relatividad antes se había impregnado de todas las matemáticas y física existentes.
Alas de vida: muchas gracias por tus palabras y por el texto sobre el arte de crear. En este se afirma que la creatividad es un flujo de energía de tu interior a tu exterior,y no podría estar más de acuerdo. Para sacar algo hacia fuera necesitas que antes exista en el interior, es decir que ese amor, odio, tristeza, alegría lo hayas interiorizado.
Xana: la verdad es que para mí únicamente ha sido una tortura cuando en el colegio me obligaban a escribir sobre algo que no sentía. Gracias por la participación.
Franc: espero que ambos podamos asistir a la conferencia de India, ;)
Al menos yo estaré en primera fila.
Joan, yo tengo la misma pregunta, ¿cómo se puede hablar o escribir de estos temas, sin vivirlos antes? La mayoría de los que hablan y escriben de ésto, se refieren a otra cosa y en su osadía le llaman amor, le llaman amistad, vida, alma... Se puede escribir sobre lo que nunca antes has vivido, porque alguna vez lo has oído y has hecho ideas tuyas sin asimilarlas, de alguna forma te has autoconvencido que eso es real. Y todo el mundo opina y decir cosas profundas y esenciales no es tan difícil, lo complicado es que no estés pretendiendo saber demasiado.
Feliz año!!!
Muchas gracias Franc!!!
Feliz año a tod@s!!!
¡¡Feliz Año!!
Que tus deseos se muestren en la realidad entre tus sonrisas.
Besos,
Que próximo se me hace este texto...
Conclusión, vaya mierda de vida tengo, eso o me he quedado sin neuronas (igual de la misma medicación que se está tomado la India) ;)
Bon any, Joan!!
Petonets
Lokita: Feliz año para tí también.
No creo que tengas una mierda de vida, y en el caso de que la tengas, ya has dado el primer paso que es ser consciente de ello. Respecto a medicación de India, yo también quiero... total las pocas neuronas que me quedan no creo que se quejen.
Pronto nos vemos!!!
Besos!!!
Estoy en parte con la opinión de India Ning, pero..., si no se conoce y profunduza en la realidad, dificilmente se pueden crear situaciones y personajes creibles , no se trata de imitar la realidad o sí, pero su conocimiento te pertmite alejarte cuanto quieras de ella
Publicar un comentario